top of page

Revisión de Literatura

Movilizaciones Indígenas en el Contexto del Neoliberalismo

y

Resistencia Maya-Mam a través

de las Fronteras

Movilizaciones Indígenas en el Contexto del Neoliberalismo

Los pueblos Indígenas por toda América Latina han participado constantemente en luchas de resistencia desde la invasión Española, y los movimientos Indígenas continúan desempeñando un papel integral en la configuración de los paisajes sociopolíticos de América Latina y más allá (Di Giminiani 2019). Los movimientos Indígenas exigen la devolución de territorios ancestrales, el control de los recursos naturales, y el derecho a la autodeterminación con autonomía política. Estas demandas políticas también van acompañadas de derechos culturales, incluyendo de hablar sus propios idiomas y aprenderlos en las escuelas, practicar la salud intercultural, y utilizar sus propias leyes Indígenas y sistemas legales. Los reclamos de derechos de los pueblos Indígenas fusionan aspectos políticos y culturales de la colectividad, y abordan reclamos de redistribución (centrándose en reclamos materiales relacionados con el despojo colonial), así como el reconocimiento formal (a través de cambios legales y constitucionales) del estatus de los pueblos como naciones Indígenas con derechos colectivos (Richards y Gardner 2022).

​​

Las luchas Indígenas en América Latina en las últimas décadas han resistido varias proyectos neoliberales que tienen impactos perjudiciales (tanto sociales, culturales, y ambientales) para las comunidades Indígenas y la Tierra en general (Warren y Jackson 2003; Yashar 2005). El neoliberalismo se refiere a una forma de gobernanza sociopolítica y económica caracterizada por la privatización, la desregulación económica, y la retirada del Estado de satisfacer las necesidades sociales (Auyero 2012; Hale 2006; Harvey 2005; Peck y Tickell 2002; Postero 2007, 2017; Richards 2004, 2013). El neoliberalismo contribuye al sufrimiento social, ya que los gobiernos latinoamericanos redujeron bienes públicos como atención médica, nutrición, educación, y vivienda (Albro 2005). Este sufrimiento se ha visto exacerbado aún más por la devastación ambiental, a medida que los gobiernos privatizaron industrias, dieron prioridad a las agro-exportaciones, y aumentaron la exportación de recursos naturales, como la madera y la minería. Los pueblos Indígenas han enfrentado consecuencias particulares del neoliberalismo (culturales, políticas, económicas, y ambientales) y a menudo se han movilizado para resistir los proyectos neoliberales y para garantizar sus derechos colectivos y soberanía (Gardner y Richards 2019).

​

Resistencia Maya-Mam a través de las Fronteras

El pueblo Mam es uno de los más de 20 pueblos (o naciones) Mayas en Guatemala y el sur de México; pueblos Mayas que tienen sus diferentes idiomas, historias, culturas, y territorios ancestrales (Del Valle Escalante 2008; Mac Giolla Chríost 2003). Pueblos es un término político que puede significar nacionalidad Indígena y tiene que ver con derechos colectivos, incluyendo los derechos al territorio, la autodeterminación, la autonomía, y el desarrollo del idioma, la educación, y las prácticas culturales (Richards y Gardner 2022). Otros términos, como grupos socioculturales e identidades etnolingüísticas Mayas, están limitados al enfatizar características particulares, como el idioma y la cultura (Agreement on Identity and Rights of Indigenous Peoples 1995; French 2010).

​

Hoy en día, el pueblo Mam (y su territorio) está dividido por la frontera entre Guatemala y México y otras fronteras estatales dentro de cada país (Gardner y Richards 2017; Hernández Castillo 2001). En un sentido amplio, el territorio indígena es una entidad geográfica, tanto pre-existente como construida a través de las acciones políticas (ver Escobar 2008; Di Giminiani 2018, 2019). Los consejos y activistas Mam mantienen que hoy el territorio Mam abarca partes del occidente de Guatemala (en los departamentos regionales de Quetzaltenango, Retalhuleu, San Marcos, y Huehuetenango) y parte del estado fronterizo de Chiapas, México. Los consejos Mam establecen conexiones entre su pueblo y una conceptualización más holística e interdependiente del territorio (tx’otx’) en la cosmovisión Maya, que incluye sitios sagrados, montañas, volcanes, ríos, árboles, plantas, animales, y otros seres vivos y no vivos (Gardner 2024).

​

Estas perspectivas Indígenas del territorio se ven marcadamente distintas por historias de negociaciones fronterizas estatales que excluyeron a los pueblos Indígenas. De hecho, los pueblos Indígenas están casi completamente ausentes de los acuerdos de fronteras estatales, ya que las élites y las autoridades políticas han negociado las fronteras entre países sin considerar las formas en que los pueblos Indígenas y sus territorios serían divididos por ellas (Starks, McCormack, y Cornell 2011). En consecuencia, muchos pueblos Indígenas están fragmentados geográfica, social, cultural, y políticamente por las fronteras estatales (Cojtí Cuxil 2005; Támez 2011). Por ejemplo, el “Tratado sobre Límites” de 1882 fue negociado y firmado por funcionarios de los gobiernos de Guatemala y México (que detalla la frontera contemporánea entre Guatemala y México) sin considerar la división del pueblo Mam por esta frontera (Gobierno de México 1882). Sin embargo, en las últimas décadas, los consejos y activistas Mam han trabajado a través de dichas divisiones para unirse más en la lucha contra proyectos que pueden impactar a la Tierra (ambiental, social, y culturalmente) y a sus habitantes en estas regiones (Gardner y Richards 2017).

​

Los esfuerzos Indígenas para participar en objetivos sociales, culturales, y políticos a través de las fronteras también se alinean con el Artículo 36 de la Declaración de las Naciones Unidas (2007) sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas:

​

  1. Los pueblos Indígenas, en particular los divididos por fronteras internacionales, tienen derecho a mantener y desarrollar contactos, relaciones y cooperación, incluidas actividades con fines espirituales, culturales, políticos, económicos y sociales, con sus propios miembros y con otros pueblos a través de las fronteras.

  2. Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos Indígenas, tomarán medidas efectivas para facilitar el ejercicio—y asegurar la implementación—de este derecho.

 

Como expresión de este derecho colectivo, algunos consejos Indígenas (como el Consejo de la Nación Mam) han fortalecido los lazos transfronterizos como naciones Indígenas y han afirmado demandas de derechos colectivos para ser consultados sobre proyectos transnacionales que podrían afectar sus territorios ancestrales (dentro y a través de las fronteras estatales) (Gardner y Richards 2017).

​

En el siglo XXI, las movilizaciones del pueblo Maya-Mam han resistido consistentemente los proyectos mineros, hidroeléctricos, y otros proyectos transnacionales neoliberales en Guatemala y el sur de México. Estos proyectos han dañado ríos locales, comunidades, animales, y paisajes en sus territorios ancestrales, entendidos como interconectados en la cosmovisión Maya. Los pueblos Indígenas de estas regiones (incluyendo el pueblo Maya-Mam) han organizado “Consultas Comunitarias de Buena Fe” para votar en contra de las minas y las licencias mineras otorgadas por el gobierno que brindan a las empresas transnacionales acceso para explorar y explotar los recursos naturales dentro de territorios ancestrales.

​

El Consejo Maya-Mam Saq Tx'otx' (parte del Consejo de la Nación Mam ubicado en el departamento Guatemalteco de Huehuetenango) se ha organizado en “la defensa del territorio” como una lucha social, cultural, ambiental, y política. Por lo tanto, la resistencia Maya-Mam es parte de una lucha continua por unirse a fortalecer las conexiones sociales, culturales, ambientales, y políticas. Como escribieron Mash-Mash y Gómez (2014), en el idioma Mam [Toj Qyol] "[Nosotros] llamamos a la Tierra 'Qtxu tx'otx', o Madre Tierra, porque ella nos da vida, agua, aire, fuego y alimento, y ella nos protege. Somos parte de ella y ella de nosotros."

Referencias

Albro, Robert. 2005. “The Indigenous in the Plural in Bolivian Oppositional Politics.” Bulletin of Latin American Research 24(4):433–453.

 

Auyero, Javier. 2012. Patients of the State: the Politics of Waiting in Argentina. Durham: Duke University Press.

 

Cojtí Cuxil, Demetrio. 2005. Ri K’ak’a Saqamaq’ pa Iximulew: La Difícil Transición al Estado Multinacional: El Caso del Estado Monoétnico de Guatemala. Guatemala: Cholsmaj.

 

Del Valle Escalante, Emilio. 2008. Nacionalismos Mayas y Desafíos Postcoloniales en Guatemala: Colonialidad, Modernidad y Políticas de la Identidad Cultural. Guatemala: FLASCO.

​

Di Giminiani, Piergiorgio. 2019. “Indigenous Activism.” Pp. 225-235 in Routledge Handbook of Latin American Development. Edited by Julie Cupples, Marcela Palominos-Schalscha, and Manuel Prieto. London: Routledge.


Di Giminiani, Piergiorgio. 2018. Sentient Lands: Indigeneity, Property and Political Imagination in Neoliberal Chile. Tucson: University of Arizona Press.


Escobar, Arturo. 2008. Territories of Difference: Place, Movements, Life, Redes. Durham: Duke University Press.
 

French, Brigittine M. 2010. Maya Ethnolinguistic Identity: Violence, Cultural Rights, and Modernity in Highland Guatemala. Tucson: University of Arizona Press.

​

Gardner, Jeffrey A. 2024. “Tx’otx’ and la Defensa del Territorio: Articulating Mam Territory as an Indigenous Cross-Border Nation.” Latin American and Caribbean Ethnic Studies 19:21-43.

 

Gardner, Jeffrey A. and Patricia Richards. 2019. “Indigenous Rights and Neoliberalism in Latin America.” Pp. 849-865 in The Palgrave Handbook of Ethnicity. Edited by Steve Ratuva. Palgrave Macmillan.

 

Gardner, Jeffrey A. and Patricia Richards. 2017. “The Spatiality of Boundary Work: Political-Administrative Borders and Maya-Mam Collective Identification.” Social Problems 64:439-455.

 

Gobierno de México. 1882. “Tratado Sobre Límites Entre México y Guatemala, Celebrado en 1882.” https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/63818/tratado1882mexguat.pdf.

 

Hale, Charles R. 2006. Más que un Indio: Racial Ambivalence and Neoliberal Multiculturalism in Guatemala. Santa Fe, NM: School of American Research Press.

​

Harvey, David. 2005. A Brief History of Neoliberalism. Oxford: Oxford University Press.

​

Hernández Castillo, R. Aída. 2012. Sur Profundo: Identidades Indígenas en la Frontera Chiapas-Guatemala. Mexico: Publicaciones de la Casa Chata.

​

Hernández Castillo, R. Aída. 2001. Histories and Stories from Chiapas: Border Identities in Southern Mexico. Austin: The University of Texas Press.

 

Mac Giolla Chríost, Diarmait. 2003. Language, Identity and Conflict: Ethnic Conflict in Europe and Eurasia. New York: Routledge.

 

Mash-Mash and José Guadalupe Gómez. 2014. “Two Views of Consulta Previa in Guatemala: A View from Indigenous Peoples.” Americas Quarterly, April 17, 2014. http://www.americasquarterly.org/content/two-views-consulta-previa-guatemala-view-indigenous-peoples.

 

Peck, Jamie and Adam Tickell. 2002. “Neoliberalizing Space.” Antipode 34(3):380–404.

 

Postero, Nancy Grey. 2017. The Indigenous State: Race, Politics, and Performance in Plurinational Bolivia. Berkeley: University of California Press.

​

Postero, Nancy Grey. 2007. Now we are Citizens: Indigenous Politics in Postmulticultural Bolivia. Stanford: Stanford University Press.

​

Richards, Patricia. 2013. Race and the Chilean Miracle: Neoliberalism, Democracy, and Indigenous Rights. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

 

Richards, Patricia. 2004. Pobladoras, Indígenas, and the State: Conflict over Women's Rights in Chile. New Brunswick: Rutgers University Press.

 

Richards, Patricia and Jeffrey A. Gardner. 2022. “Indigenous Movements in Latin America.” In Encyclopedia of Social and Political Movements, Second Edition. Edited by David Snow, Donatella della Porta, Bert Klandermans, and Doug McAdam. London: Wiley-Blackwell.

 

Starks, Rachel Rose, Jen McCormack and Stephen Cornell. 2011. Native Nations and U.S. Borders: Challenges to Indigenous Culture, Citizenship, and Security. Tucson, AZ: Udall Center for Studies in Public Policy.

 

Támez, Margo García. 2011. “‘Our Way of Life is Resistance’: Indigenous Women and Anti-Imperialist Challenges to Militarization along the U.S.-Mexico Border.” Works and Days/Invisible Battlegrounds: Feminist Resistance in the Global Age of War and Imperialism 29, nos. 1 & 2: 281-317.

 

United Nations. 2007. “Declaration on the Rights of Indigenous Peoples.” https://undocs.org/A/RES/61/295.

​

United Nations. 1995. “Agreement on Identity and Rights of Indigenous Peoples.” https://peacemaker.un.org/sites/peacemaker.un.org/files/GT_950331_AgreementIdentityAndRightsOfIndigenousPeoples.pdf.

​

Warren, Kay B. and Jean E. Jackson. Indigenous Movements, Self-Representation, and the State in Latin America. Austin: The University of Texas Press.


Yashar, Deborah J. 2005. Contesting Citizenship in Latin America: The Rise of Indigenous Movements and the Postliberal Challenge. Cambridge: Cambridge University Press.

bottom of page