top of page

Xnaq'tzb'il

Zaculeu ceremony.png

Los comunicados selectos de este repositorio destacan que el Consejo Maya-Mam Saq Tx'otx' ha participado constantamente en diversas acciones socio-políticas para fortalecer las condiciones y conexiones sociales, culturales, políticas, y ambientales del pueblo Mam. Estas acciones tienen objetivo buscan unir al pueblo Mam a través de las fronteras estatales. Los pueblos Indígenas podrían aprovechar esas conexiones transfronterizas para presionar a los estados (ver Keck y Sikkink 1998) para que los reconozcan como naciones Indígenas con derechos colectivos.

​​​

Como se detalla en este repositorio, un compromiso crítico del pueblo Mam ha sido la resistencia a proyectos transnacionales que tienen impactos sociales y ambientales perjudiciales en el territorio ancestral del pueblo Mam (por ejemplo, proyectos de minería y represas hidroeléctricas). Estos proyectos neoliberales son facilitados por los gobiernos estatales mediante la concesión de licencias a empresas transnacionales privadas para explotar la tierra mediante actividades extractivistas. El Consejo Maya-Mam Saq Tx'otx' se ha movilizado contra esta explotación y ha ampliado conciencia sobre el carácter interconectado del territorio (conocido como tx'otx' en el idioma Mam) impactado por proyectos neoliberales.

En la cosmovisión Maya, una conceptualización Mam del territorio (como tx'otx') significa:

Una interdependencia entre montañas, volcanes, árboles, plantas, ríos, e incluso aire; abarca seres vivos y no vivos, incluidos humanos y animales. Tx’otx’ es ontológicamente distinto de interpretaciones de territorio que simplemente significan una demarcación de tierra que designa límites estatales a la soberanía, el poder o la jurisdicción. Incluso cuando los mam no usan la palabra tx’otx’, pueden llamar la atención sobre árboles, montañas, ríos, animales, comunidades, etc., como una comprensión más holística del territorio. A través de esta conceptualización, los paisajes pueden ser concebidos como sagrados y trascendiendo los límites políticos de los estados (Bassie-Sweet 2008).​

(Gardner 2024:11)​​

Las y los activistas Mam critican el Estado por su aceptación de estos proyectos neoliberales debido a su impacto dañino para tx'otx'. Un funcionario comunitario Mam comentó con frustración:

Las amenazas más aparentes [contra nosotros] provienen del gobierno porque es el gobierno que ya vendió [nuestro territorio] y ya dio concesiones o permisos [vía] licencias a esas empresas para explotarnos a través de la minería. No queremos que esas empresas entren y exploten nuestras tierras.

Para el pueblo Mam, los vínculos están claros entre el pueblo, el aire, y el agua en el contexto de la defensa de tx’otx’ de posibles daños. Por ejemplo, ese mismo funcionario Mam dio más detalles así:

Ahora no habrá producción [de cultivos]. En cambio, veremos contaminación por los ácidos y otros líquidos que utilizan cuando extraen allí. Así, [la minería] contamina nuestra agua y aire, y de ahí vienen las consecuencias de las enfermedades y el sufrimiento.

(Gardner 2024:14)

Esta explicación conecta los daños sociales y ambientales que enfrenta el pueblo Mam a través de las fronteras estatales. El Consejo Maya-Mam Saq Tx'otx' se basa en el carácter interdependiente de tx'otx' cuando llama a los demás a "defender el territorio," protegiendo los árboles, las montañas, el aire, el agua, y la comunidad.

​​​​​​​​​

Estos comunicados demuestran críticas al papel del Estado en la devastación de paisajes ambientales y en la división del pueblo Mam por fronteras, pero también son articulaciones de celebración y progreso con visiones de futuros. Por ejemplo, el Consejo Maya-Mam Saq Tx'otx' señala (Comunicado del 18 de Mayo, 2011):

​​

Nos proponemos a construir nuestros propios procesos de replanteamiento político, social, económico y cultural, desde nuestra cosmovisión, conocimientos y práctica ancestral.

Que lucharemos incansablemente los 13 municipios que conformamos el territorio Mam, para gestionar nuestro bienestar común y defender nuestro territorio en forma colectiva, ante cualquier agresión y amenaza que altere la integridad de nuestro territorio.

Que trabajaremos juntos para ir avanzando hacia nuestra autonomía territorial, económica y política, ya que la dependencia ha ocasionado estancamiento y deterioro a nuestra vida colectiva como pueblos Mayas, y que en el futuro mediato reconstruyamos la familia Mam separada por los límites geográficos impuestos por el sistema colonial, neoliberal.

En otras palabras, el Consejo llama la atención sobre la división de los pueblos indígenas por fronteras impuestas por el Estado, al mismo tiempo que mira hacia futuros alternativos con autonomía como nación Indígena. ​​​La siguiente grabación de audio de Alfonso Morales Jiménez (uno de los líderes del consejo) resume aún más la crítica del pueblo Mam a los proyectos neoliberales (por ejemplo, la minería en la región) y el éxito del consejo en la movilización contra tales proyectos:

Alfonso Morales Jiménez (Junta Cargadora del Consejo Maya-Mam Saq Tx'otx')

Nuestro análisis en la Declaración Mam Libre de minería y empresas depredadoras:

 

Los Pueblos Mam de Huehuetenango, aglutinadas por la Organización CONSEJO MAYA MAM SAQ’ TX’OTX’ con la fuerza de sus estrategias y, acciones contundentes sociales y luchas incansables de tantos años, han logrado controlar y cancelar las explotaciones mineras en los municipios de San Ildefonso Ixtahuacán y el de San Sebastián Huehuetenango, todos en la Región Mam del departamento de Huehuetenango, son empresas de mucha antigüedad de más de 50 años de explotación a cielo abierto y bajo túneles; saqueando así, todo la riqueza de la madre tierra.

Dichas empresas extractivas, nos dejaron una amarga y triste experiencia inolvidable; sometiéndonos bajo un gran sufrimiento, de tanta contaminación y destrucción a nuestro medio ambiente, la muerte de abuelos y abuelas que lucharon contra los daños ocasionadas por la empresa, el exterminio total de un sindicato de minería, las muertas lentas de obreros de las minas, por la enfermedad tuberculosis y bajo túneles derrumbadas, otras enfermedades más ocasionadas por la explotación minera.

 

Hoy, los pueblos Mam gozamos de una felicidad, hemos declarado nuestra región libre de empresas extractivas, sin los daños de las minerías, ya podemos trabajar la tierra agrícola, menos criminalización en los Derechos a Defensoras y defensores de la madre tierra, ya más tranquilos viviendo en paz, con la familia y por eso hoy en día, seguimos en pie de lucha, atentos en no aceptar más empresas extractivas, pues están latentes las amenazas con la intención de reactivar las licencias de nuevo.

 

Hacemos un llamado en general, a nivel nacional e internacional, seguir nuestros ejemplos en defender permanentemente nuestro medio ambiente, nuestros futuros también tienen derecho de vivir en paz.

Sin el oro se vive, pero sin agua se muere.

Hasta pronto hermanas y hermanos.

 

Alfonso Morales (Consejo Maya-Mam Saq Tx'otx' te Chnab'jul)

no a la mina.png

Los comunicados también destacan cómo lo cultural y lo político están entrelazados. De hecho, para muchos pueblos Indígenas las reivindicaciones de derechos culturales están entrelazadas con reivindicaciones de derechos políticos. Por ejemplo, en uno de los comunicados (29 de julio de 2021), el Consejo Maya-Mam Saq Tx'otx' articula críticas políticas específicas a las autoridades del gobierno de Guatemala. Esto incluye una crítica de corrupción a la fiscal general de Guatemala, María Consuela Porras, por su decisión de destituir a Juan Francisco Sandoval de su cargo como fiscal anti-corrupción de Guatemala para la FECI (la Fiscalía Especial Contra la Impunidad). Luego, en otro comunicado apenas una semana después, en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto de 2021), el Consejo Maya-Mam Saq Tx'otx' expresa desafíos políticos adicionales y al mismo tiempo llama la atención sobre el significado cultural e histórico de K'ayb'il B'alam (como héroe Maya del pueblo Mam):

Vemos que los ricos y gobiernos de turno decretan leyes a su favor y protección, mientras en algunos artículos hay un porcentaje que nos proteja a nosotros, pero los ricos tergiversada mente con un sinfín de argumentos y justificaciones, nos excluyen de sus leyes.

 

Tenemos una ley internacional el convenio 169 de la OIT, es la que nos ampara, nos proteja y a través de ella nos organizamos para exigir nuestro desarrollo, social, económico, cultural, y político.

 

...Tenemos un compromiso de inculcar en nuestras venas y convicción su historia indiscutible [de K'ayb'il B'alam], para seguir heredando a nuestros hijos, hijas, nietos, nietas y bisnietos del pueblo Maya Mam.

Comunicados como este muestran cómo lo político y lo cultural se refuerzan mutuamente (ver Richards 2013). Asimismo, el comunicado del 18 de mayo de 2011 que se centra en la crítica política contra la minería en territorio Mam también incluye un llamado a recuperar el centro "espiritual y político" Mam de Saq Ulew, que por derecho histórico pertenece al pueblo Mam.

Así, unas y unos líderes del consejo Mam han mencionado que la lucha por los derechos colectivos Mam implica diferentes aspectos de la misma lucha, incluidos los esfuerzos por recibir reconocimiento y recursos culturales y políticos. En lugar de ver estos aspectos como luchas distintas, un líder del consejo Mam explicó que los esfuerzos por participar en “el rescate de la cultura”, una lucha en regiones particulares donde el estado trabajó duro para despojar a los pueblos Indígenas de su idioma y tradiciones culturales, también está conectado con las luchas ambientales en “la defensa del territorio”. Explicó:

El enfoque en la revitalización del idioma, en traje [típico; vestimenta tradicional indígena], música tradicional Mam, todo eso, todo eso es parte de "la defensa del territorio." ¡Es lo mismo! Es la misma lucha. Así como defender el territorio de la minería. Todo es político y parte de la misma lucha.

En esencia, este trabajo nos invita a ver lo cultural como político.

Santa Barbara protest2_edited.png

En Oxe Tun K’al de Quetzaltenango (2001) se organizó el primer consejo Mam. En aquel entonces solo eran menos de 10 delegados de diferentes municipios los que formaban la junta del consejo Mam. En unos pocos años también se formaron consejos Mam en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, y Retalhuleu a través de una estrecha red de activistas Mam.

Años antes (1998-2000), se organizó la Coordinadora Maya-Mam Huehueteca en el departamento de Huehuetenango (inicialmente con los municipios de Colotenango, San Idelfonso Ixtahuacán, San Pedro Necta, Santiago Chimaltenango, y San Juan Atitán; luego [2003- 2004] para incluir también la organización en los municipios de la Democracia, Cuilco, San Sebastián Huehuetenango, Santa Bárbara, San Gaspar Ixchil, y San Rafael Pétzal). Posteriormente (Marzo de 2012) la Coordinadora Maya-Mam Huehueteca se organizó en el Consejo Maya-Mam Saq Tx'otx', tal como funciona hoy.

Hubo dos áreas principales de enfoque en los primeros años de estos consejos Mam en los departamentos del occidente de Guatemala: primero, una articulación de los reclamos de derechos Indígenas (incluido el derecho a ser consultados sobre proyectos en territorio Mam); y segundo, la educación Mam (incluida la promoción de la educación bilingüe). Como parte de estos primeros enfoques, a partir de 2004 los consejos Mam comenzaron a centrarse en lo que un líder del consejo denominó “ejes más fuertes.” Estos “ejes más fuertes” incluyeron talleres comunitarios sobre el Convenio de Líderes Indígenas y Tribales (OIT-169) sobre los derechos Indígenas, la defensa del territorio Mam, y la organización de Consultas Comunitarias de Buena Fe (consultas comunitarias donde los pueblos Indígenas toman decisiones colectivas, como votar en contra del imposición de proyectos transnacionales mineros y de represas hidroeléctricas en su territorio).

El Consejo Mayor Mam se organizó en Pavencúl, México en Abril de 2011 (Hernández Castillo 2012). Posteriormente este consejo se organizaría como el Consejo de la Nación Mam, incluyendo los consejos Mam de Huehuetenango, San Marcos, Retalhuleu, y Quetzaltenango (Guatemala) y de Chiapas (México). Uno de los primeros comunicados de este consejo de la alianza mam es el Acuerdo de Pab'en Qul:

"Acuerdo de Pab’en Qul." Consejo de la Nación Mam, 11-12 Abril, 2011.

El Consejo Mayor Mam, integrado por Chiapas, México; Huehuetenango, Quetzaltenango, Retalhuleu y San Marcos de Guatemala. Reunido en Pab’en Qul, Chiapas, México para declarar el “ACUERDO PAB’EN QUL” y dar a conocer a los gobiernos, naciones de la tierra, medios de comunicación y población en general, lo siguiente:

  1. Desde esta fecha nos declaramos en construcción de nuestra autonomía como nación del pueblo Maya-Mam de Guatemala y México. En este contexto apoyamos [y] respaldamos políticamente la autonomía de Pab’en Qul del Estado de Chiapas, México… Llamamos y exigimos a los gobiernos de Guatemala y México que respeten nuestros derechos como pueblo.

  2. Que en adelante el pueblo Mam de Chiapas, México y Guatemala constituirá su consejo y a la vez formará parte del Consejo Mayor Mam.

  3. Llamamos y exigimos a los gobiernos de Guatemala y México que respeten nuestros derechos sobre nuestros territorios ancestrales, evitando el otorgamiento de licencias mineras, represas hidroeléctricas y todo tipo de explotación a nuestros recursos naturales sin consultarnos.…

 

POR LA AUTONOMÍA Y LA AUTODETERMINACIÓN DEL PUEBLO Y LA NACIÓN MAYA-MAM

A partir de este encuentro en Pavencúl (Chiapas, México), los consejos Mam de Guatemala comenzaron a desarrollar conexiones transfronterizas con sus hermanas y hermanos del pueblo Mam en Chiapas. Los inicios de este consejo transfronterizo indican que su formación es una forma política de resistencia. Esto es especialmente manifiesto en el Acuerdo de Pab’en Qul (ver arriba). Esta reunión en Pavencúl sentó las bases para la organización de un consejo transfronterizo. Posteriormente, en 2014, el Consejo Maya-Mam Saq Tx’otx’ comenzó a establecer vínculos socio-políticos a través de la frontera con el Consejo Regional Indígena Maya-Mam del Soconusco (C.R.I.M.M.S.; de Chiapas, Mexico).

En el Acuerdo de Pab’en Qul Accord arriba, el Consejo de la Nación Mam no definió la autonomía como algo meramente específico de Pavencúl. “[Respaldar] políticamente la autonomía de Pab’en Qul,” como se menciona en el acuerdo, es sólo un ejemplo del uso de este término. En términos más generales (como en el cierre del Acuerdo de Pab’en Qul), la autonomía se utiliza para pedir el reconocimiento político de la nación transfronteriza Mam.

​​​La siguiente grabación de audio de Victor Manuel Sales Ortiz (uno de los líderes del consejo) resume el análisis sobre el contexto de las luchas y desafíos de la Nación Maya-Mam:

Victor Manuel Sales Ortiz

Nuestro análisis en la constitución del

CONSEJO DE LA NACION MAYA-MAM

 

La junta cargadora del Consejo Maya-Mam Saq’ Tx’otx’ valora enormemente la constitución histórica de las naciones Mam, de los departamentos: Retalhuleu, San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango y en todo Chiapas México con el nombre de C.R.I.M.M.S (Consejo Regional Indígena Maya-Mam del Soconusco); ya que durante más de 500 años, ese tejido social Mam ha quedado roto por completo por la política neoliberal del capitalismo monstruoso exterminador.

 

Su constitución es una verdadera reivindicación de la Nación Mam, levantando en alto los conocimientos y sabidurías ancestrales de abuelas y abuelos Mam, de esa manera apreciamos y abrazamos su legado histórico.

 

Creemos que el aporte puntual de su constitución, beneficia como un aporte valioso a la unificación de los pueblos Mam.

 

El desafío y reto, es grandísima y complicado; pues caminamos con diversos antecedentes del contexto nacional e internacional bien difícil y confuso. Hay más prioridad del sistema capitalismo en utilizar a nuestros pueblos de escalera, pues los corrompen, los compran, y los cooptan para el fortalecimiento del sistema capitalista nacional e internacional (principalmente cuando hay campañas electorales de partidos políticos). Es donde nos invaden por completo, dejándonos divididos por completo por unas migajas. Esto nos deja débil en nuestra organización y estructura Mam.

 

Los pueblos Mam, somos el corazón de la riqueza del país, por nuestra cultura, trajes, idiomas y todo lo que compone nuestra identidad.

 

Por lo tanto, el llamado es hacer esfuerzos valerosos a no dividirnos más, mantener unidos es la clave estratégica y seguir dejando buena herencia para el futuro de la Nación Mam. Como lo establece en el sagrado libro de Popol Wuj, que todos se levanten y que nadie se quede atrás de los demás.

 

Muchísimas gracias con su fina atención.

Sales Nacion Mam_edited.png

Como forma de resistencia, el Consejo de la Nación Mam busca el reconocimiento de su territorio en ambos lados de la frontera para defenderlo mejor de las empresas nacionales y transnacionales involucradas en actividades mineras e hidroeléctricas. Y el consejo busca el reconocimiento institucional como el órgano político a ser consultado y resolver temas relacionados con la imposición de programas, proyectos, y políticas en territorio Mam en ambos lados de la frontera (Comunicado de 5 de Agosto, 2014).

El pueblo Mam participa activamente en la lucha para sus derechos colectivos como una nación Indígena transfronteriza. El pueblo Mam ha ejercido Consultas Comunitarias en defensa de su territorio ancestral, ha organizado consejos Indígenas para su pueblo dentro de cada país, y ha afirmado su autoridad política como nación Indígena.

Referencias

Bassie-Sweet, Karen. 2008. Maya Sacred Geography and the Creator Deities. Norman, OK: University of Oklahoma Press.

Consejo Maya-Mam Saq Tx'otx'. 2011. "Comunicado: Declaración Mam Libre de Minería." 18 Mayo, 2011.

Consejo Maya-Mam Saq Tx'otx'. 2021. "Comunicado de Prensa del Consejo Maya-Mam Saq Tx'otx'." 29 Julio, 2021.

Consejo Maya-Mam Saq Tx'otx'. 2021. "Comunicado: Territorio Mam de K'ayb'il B'alam; Saq Ulew Capital del Pueblo Mam." 9 Agosto, 2021.

Consejo de la Nación Mam. 2011. “Acuerdo de Pab’en Qul.” 11 y 12 Abril, 2011.

Consejo de la Nación Mam. 2014. "Comunicado: La Nación Mam Decidimos Nuestra Autonomía y Autodeterminación." 5 Agosto, 2014.

Gardner, Jeffrey A. 2024. “Tx’otx’ and la Defensa del Territorio: Articulating Mam Territory as an Indigenous Cross-Border Nation.” Latin American and Caribbean Ethnic Studies 19:21-43.

Hernández Castillo, R. Aída. 2012. Sur Profundo: Identidades Indígenas en la Frontera Chiapas-Guatemala. Mexico: Publicaciones de la Casa Chata.

Keck, Margaret E. and Kathryn Sikkink. 1998. Activists beyond Borders: Advocacy Networks in International Politics. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Richards, Patricia. 2013. Race and the Chilean Miracle: Neoliberalism, Democracy, and Indigenous Rights. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

bottom of page